Matias Varela, ex-trombonista y hacedor de vinos Holandés-Chileno

El desafío de los family offices y Venture Capital en la economía digital
Ya está sucediendo. Family Offices están transfiriendo recursos desde las matrices del holding a los hijos y herederos de fondos para ser administrados de forma directa por sus beneficiarios, proceso que está abriendo grandes oportunidades en los nichos que cada persona dueña de “private wealth” puede destinar a proyectos e iniciativas empresariales o sociales de su agrado.
En la mayoría de los casos, los hijos estudian un MBA o Master en prestigiosas Universidades extranjeras como Columbia, Babson, Harvard, Yale, University of San Francisco, George Washington University, entre otras para prepararse de forma adecuada cuando llegue el momento de liderar una parte o el holding completo empresarial.
Este proceso depende de cada familia o grupo económico, que en su mayoría pone estrictas exigencias para que familiares ingresen a trabajar en el holding.
Lo que se espera de estas nuevas generaciones es que impulsen cambios estructurales o en su defecto, generar menos aversión al riesgo, más innovación y emprendimiento que debería nacer del alero de las grandes familias económicas.
Natalia Bayona, Senior Expert on Innovation and Digital Transformation de World Tourism Organization (UNWTO), a Specialized Agency of the United Nations comenta: “La apuesta por el emprendimiento, la innovación vía inversión en startups por medio de los Family Offices es crucial e imperante para desarrollar el ecosistema de innovación en un país. En el caso de turismo, donde un alto porcentaje de las grandes empresas en países como España o dentro de América Latina han empezado como empresas familiares, el tener nuevas generaciones en el liderazgo de grupos hoteleros y operadores turísticos entre otros, ha fomentado que un porcentaje de la inversión de sus family offices se destine a la transformación digital a través de startups para poder ser más eficientes, estar a la vanguardia y crear alianzas estratégicas de largo plazo”.

Según comenta Maximiliano Morales, Advisor de Family Offices y StartUps: “Durante 18 años, he impulsado proyectos estratégicos para family offices y personas de alto patrimonio del rubro minero, forestal, inmobiliario, retail y vitivinícola, que en la mayoría de los casos, ha estado enfocado a como relacionarse con la comunidad aledaña a las empresas de extracción para fortalecer el territorio a través de reactivación económica a través del turismo, el arte, la producción de productos gourmet y las rutas arqueológicas en zonas mineras principalmente.”

Ahora bien, ¿Qué usan las personas de alto patrimonio para conectarse e interactuar?
Según Francisco Kemeny, Senior Marketing & Sales Technology Consultant (KMNY) “No hay mejor red social que la agenda de contactos de cada uno, después, por donde conectas es secundario. Hoy es whatsapp en latinoamérica, Wechat en China y mensaje de texto en Estados Unidos. De seguro hay otro ASW que los empresarios de élite usan que no está en nuestro radar. Eso solo me dice que la mayría no está en ese círculo.”

KMNY explica que “Llegado el momento de evaluar como difundir un negocio específico, las nuevas generaciones digitales deben decidir donde realizar la inversión publicitaria que se debe analizar caso a caso. Si bien hay algunos «best practice» para cada industria, mi visión es que el gasto publicitario de cualquier negocio debe estar anexado al valor futuro de un cliente o su LTV. Para un fondo familiar, la ecuación tiene que ver con el valor futuro de su inversión. Por lo que el gran desafío sería entender que objetivos del negocio se realizan a través de la inversión publicitaria. La filantropía también es publicidad.”
andes@andeswines.com