Matias Varela, ex-trombonista y hacedor de vinos Holandés-Chileno

Experta de vinos de Inglaterra Lynne Sharrock destacó vinos de Maipo, Itata, Maule, Leyda y Aconcagua
La inglesa Lynne Sharrock visitó Aconcagua, Lo Abarca (Región de Valparaiso), Millahue (Cachapoal), Maipo, Cauquenes (Maule), Quillón, Coelemu y Guarilihue Alto en el Valle del Itata, y San Rosendo en el Valle del Bio Bio como parte de una exploración vitivinícola que incluyó a 23 Viñas en 13 días en siete valles vitivinícolas, luego de adjudicarse un premio otorgado por el Wine & Spirit Education Trust, institución londinense líder en el mundo que realiza capacitación entorno al vino.
El recorrido consideró más de 3.000 kilómetros y 206 vinos degustados en siete valles vitivinícolas entre 7 al 19 de abril, denominándose #ChileWineExploration experiencia que fue coordinada por Maximiliano Morales de AgroWine Lab, quien gestionó degustaciones en diferentes terroirs para conocer las influencias climáticas, especialmente los valles fríos en zonas extremas y el rescate de antiguas técnicas de vinificación, todo para actualizar la información de los valles vitivinícolas chilenos para el WSET.
Lo que más sorprendió a Lynne Sharrock fue la gran convicción de los enólogos chilenos por buscar el mejor terroir para cepas específicas como Sauvignon Blanc y Pinot Noir en el caso de Leyda, además del Cabernet Sauvignon de Maipo. En el caso de Millahue en el Valle de Cachapoal, destacó la alta especialización en la búsqueda de sectores específicos para la producción de Carmenere, Cabernet Sauvignon, Merlot y Cabernet Franc.
En el caso de Guarilihue Alto, destacó los vinos de autor y de pequeñas producciones, que son una forma de rescatar técnicas de vinificación y tradiciones ancestrales, y es una de las estrategias importantes para poder elevar el precio promedio de los vinos chilenos.
La especialista visitó el Centro de Acopio en Quillón, donde pudo conocer en terreno la recepción de las últimas uvas de los productores de la zona, logrando reafirmar la importancia de la transparencia de los valores pagados por la uva, ya que desde este año, al no tener intermediarios, los productores de uvas del secano, pudieron recibir un mayor valor de forma directa pagado por el Centro de Acopio, destacaron los profesionales del Centro.
Quedan muchos desafíos en cuanto a mejorar aún más el precio conociendo el destino de las uvas, y además, de poder mejorar la infraestructura de los centros de acopio que están en proceso de consolidación, por ende, se espera ir atiendo esos requerimientos según informaron los profesionales del Centro de Acopio.
En el caso de San Rosendo, pese a que existen cuatro marcas comerciales de Malbec provenientes de San Rosendo- Tocao, Terroir Sonoro, Tinto de Rulo y San Roke- que en su mayoría se exportan, Lynne destacó que todavía existen muchos desafíos por realizar antes de que los productores Héctor Espinoza y Manuel Escobar puedan producir sus propios vinos embotellados. Se deben mejorar las condiciones de las bodegas para la vinificación, además del manejo de los viñedos centenarios, sin olvidar las estrategias de marketing y promoción en Chile.
Los territorios con viñedos antiguos que más impresionaron a Lynne Sharrock fueron las parras centenarias de Malbec de San Rosendo en Bio Bio, Cauquenes en Maule y Guarilihue Alto en Itata.
En Maule, y en particular en el caso de J.Bouchon, se están produciendo grandes vinos gracias a mezclas de cepas patrimoniales en blends con variedades europeas, lo que confirma la importancia que está teniendo el rescate de uvas de viñedos antiguos accediendo a mayores valores que el precio promedio de los vinos chilenos.
Cabe destacar que esta visita se gestó en el momento justo luego que el Ministerio de Agricultura y CORFO, en coordinación con ODEPA; FIA y PROCHILE, entre otras instituciones, tomaron el liderazgo el año pasado para estructurar la Hoja de Ruta de la Industria del Vino Chileno, la cual tenía como ejes el cambio climático (adaptación a los efectos y agricultura de frontera), desarrollo de nuevos productos, rescate de material genético (patrimonio, variedades y porta injertos) y marketing & imagen, instancia apoyada por CORFO y respaldada por la asociación gremial de Vinos de Chile a través del Nodo Estratégico Chile Vitivinícola 2.0
Las viñas que se visitaron fueron Errazuriz, Casa Marin, Re, Matetic, Demartino, Lapostolle, Villalobos, VIK, Miguel Torres, Malbec de San Rosendo, además de visitar viñas para conocer el concepto eno-turístico y de alojamiento tales como Santa Rita – Casa Real, Reserva de Caliboro (Casa Patronal), Gillmore-Tabonko, Clos Santa (Casa Patronal) y Casa Bouchon.
Para reforzar el posicionamiento de vinos de pequeños productores, se realizaron degustaciones de la agrupación VIGNO, la cual fue realizada en Viña Tabonko en Maule a cargo de Andrés Sánchez y Daniella Gillmore, además de una degustación especial de vinos de cepas patrimoniales y finas europeas tales como Bisogno, Cancha Alegre, Cooperativa Loncomilla, Cooperativa Lomas de Cauquenes y producciones de pequeños viñateros, todos de la zona de Cauquenes.
Para integrar esta actividad con el patrimonio cultural, los cocineros Patricio Cáceres y Jennifer Crew realizaron en Motemei Cocina Taller en Vitacura una exploración gastronómica maridada con vinos chilenos que tuvo una gran recepción en Lynne Sharrock.
andes@andeswines.com
andes@andeswines.com