
Tour de Parras Perdidas de la Patagonia, Itata y Valle del Laja
Hace algunos años, viajamos con un grupo de visitantes al sur de Chile para conocer una parra única que crecía como una planta trepadora sobre un antiguo roble en el Parque Tagua Tagua, extendiéndose por más de ocho metros.
Para nuestra sorpresa y tristeza, el roble fue cortado, haciendo que la parra cayera al suelo. En aquella visita nos acompañaba el reconocido genetista de vides José Vouillamoz, quien tomó muestras de la planta. Semanas después, los análisis revelaron que se trataba de la variedad Bonarda, también conocida como Douce Noire: una cepa más común en Argentina, California (donde se conoce como Charbono) y la región francesa de Saboya.
Aunque se trata de una historia con tintes trágicos, también es un hallazgo fascinante que fue mencionado por The Drinks Business antes de que el árbol fuera talado. Esta publicación generó gran interés internacional entre los amantes del vino, curiosos por conocer más sobre las parras perdidas que aún se ocultan en la Patagonia.
Según los relatos de habitantes locales, esta parra tendría más de 70 años y fue descubierta cerca de la antigua casa de María Margarita Mancilla Sánchez, quien vivió en el lugar entre 1953 y 1994. Lo más sorprendente es que esta variedad de maduración tardía aparezca en una zona tan fría e inhóspita, aparentemente sin condiciones para su desarrollo. Se presume que pudo haber sido traída desde Argentina, pero hasta ahora su origen sigue siendo un misterio vinícola sin resolver.
Tour del Cambio Climático en Patagonia e Itata
Con este tipo de descubrimientos como inspiración, AndesWines.com lanzó el Tour del Vino del Cambio Climático, un programa único que recorre la Patagonia chilena, el Valle del Puelo y el Valle del Itata en la Región de Ñuble. Este tour es dirigido por el ingeniero agrónomo Maximiliano Morales, quien ha dedicado su carrera a explorar cómo las regiones vitivinícolas del sur de Chile se están adaptando a los desafíos del cambio climático.
A medida que el cambio climático obliga a trasladar la viticultura hacia el sur, la costa y la cordillera, nuevas zonas comienzan a destacar por sus condiciones agroclimáticas únicas.
En estos recorridos, Andes Wines coordina visitas a viñedos experimentales y parras antiguas —algunas aún sin producir vino— que se convierten en verdaderos testigos del paso del tiempo.
En la Patagonia, el tour inicia en Puerto Varas y se adentra en zonas de difícil acceso, donde hay que recorrer largas distancias a pie con guías especializados para encontrar estas parras aisladas. El caso emblemático sigue siendo la misteriosa Bonarda de Lago Puelo, pero existen muchas otras vides que Morales ha identificado y sigue monitoreando.
Viñedos Centenarios en el Valle del Laja – Región del Biobío
Otra parada imperdible para fanáticos del vino y la genética de vides es San Rosendo, en la Región del Biobío en el Valle del laja, donde se encuentran viñedos con más de 150 años de historia, con variedades como Malbec y Cabernet Sauvignon plantadas cerca del río Laja, que nace en la Laguna del Laja en la cordillera y fluye hasta terminar en el río Biobío.
Esta región de clima fresco desafía la percepción de que solo las variedades de clima cálido pueden prosperar en Chile. Con prácticas innovadoras y sostenibles, los productores de San Rosendo están demostrando que es posible cultivar estas cepas en condiciones extremas, siendo un ejemplo claro de adaptación frente al cambio climático.
Revitalización del Valle del Itata – Región de Ñuble
Finalmente, el tour se extiende al histórico Valle del Itata, una de las zonas vitivinícolas más antiguas de Chile y el Hemisferio Sur. Aquí, el foco está en la revitalización de cepas patrimoniales como País y Cinsault, además de otras sorpresas que los visitantes podrán descubrir durante la experiencia.
Este tour es ideal para quienes buscan una experiencia auténtica, educativa y profundamente conectada con la historia vitivinícola de Chile y los efectos reales del cambio climático en el mundo del vino.
Para más información y coordinaciones: 📧 andes@andeswines.com 🌐 www.andeswines.com