Plataforma tecnológica de Turismo Chilena TRYPO irrumpe en reservas online

Buscan posicionar a Concepción como la capital del vino al sur de Chile
Publicado en Diario el Sur de Concepción: Autoridades y aceleradora de negocios ven una buena oportunidad para potenciar aún más a esta zona.
Texto POR JAVIER MARTÍNEZ GUTIÉRREZ
Posicionar a «Concepción como la Capital del Vino del Sur de Chile». Ese es parte del objetivo por el cual -luego de 15 años de coordinación e investigación histórica, además de un trabajo en terreno-, un grupo de profesionales de la aceleradora de Negocios de AgroWine Lab en alianza con la empresa de marketing de vinos de Andes Wines, está impulsando esta articulación.
La idea, además, es proyectar un eje estratégico comercial y eno-gastronómico que deberá organizar diversas iniciativas que darán dinamismo a la ciudad en coordinación con las diversas zonas productivas de uvas y vinos de la Región de Ñuble y Biobío, tanto de las cepas patrimoniales, como las variedades europeas y viñedos establecidos los últimos 30 años.
AMPLIAR
«Con la creación de la Región de Ñuble, se ampliarán los desafíos estratégicos para el rubro vitivinícola, ya que ahora se separa el Valle del Itata de la Región del Biobío, la cual deberá establecer las prioridades entorno a los territorios existentes en la ribera del río Biobío que están produciendo uvas y vinos como San Rosendo, Yumbel, Cabrero, Nacimiento y decenas de pequeños viñedos descolgados de la industria del vino que deberán ser catastrados, e identificados», recalcó Maximiliano Morales, consultor de marketing de vinos.
Agregó que esta situación genera la necesidad de estructurar un «Plan Estratégico Vitivinícola para la Región del Biobío y otro para Ñuble», para trabajar en coordinación idealmente cuando cada región establezca sus prioridades entorno a la producción de uvas y vinos.
Sergio Bustos Cabrera, gerente general de AgroWineLab, subrayó que la importancia de la gran conectividad que poseen ambas regiones a través de líneas de bu ses desde el sur y norte que las conectan, el aeropuerto Carriel Sur y el puerto de Talcahuano, la conexión de trenes desde Santiago hasta Chillán, sin olvidar el Tren Corto Laja, que conecta desde Concepción hasta Laja, donde se encuentra San Rosendo, la cuna del Malbec Centenario, que está atrayendo a importantes enólogos y viñas a producir vinos en la zona sur del río Biobío.
Para el seremi de Agricultura, Rodrigo García, la Región del Biobío tiene como denominación de origen para los productos vitivinícolas, que es el «Valle del Biobío», por lo tanto, cree que hay que potenciar la cadena de valor con esa designación de origen, mejorando la inserción en mercados, calidad y diversificación de productos y productividad.
Añadió que en el Valle del Biobío ya existen programas de apoyo a los productores vitivinícolas a través de los instrumentos de fomento y particularmente mediante un nodo financiado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional. «Indap también está realizando un trabajo con los productores, tanto con asistencia técnica para mejorar la calidad de los productos, como con inversiones para aumentar la elaboración de vinos y de esta forma dar valor agregado», indicó.
Afirmó que con esta división Biobío no se despotenciará. «Se tiene que buscar la complementariedad, considerando que ambos tienen denominación de origen común ‘Valles del Sur. Por lo tanto, se debe hacer un esfuerzo en conjunto para potenciar este territorio de parras patrimoniales que incluye el Valle del Biobío y el Valle del Itata», cerró.
APOYO
Juan Mardones, director ejecutivo del Comité de Desarrollo Productivo Regional, sumó que han apoyado con fuerza diversos emprendimientos productivos del sector vitivinícola del Valle del Itata, cuyo desarrollo, prestigio y proyección son evidentes y ya se convirtió en una marca sinónimo de calidad. Ese aprendizaje, añadió, «nos permitirá seguir colaborando con viñateros de Santa Juana o Nacimiento, además del Nodo Valle del Biobío, que activamos a fines del año pasado y donde estamos trabajando con casi un centenar de productores viñateros de Yumbel, San Rosendo y Cabrero. Esto podría permitir la creación una macrozona Biobío — Ñuble y que, ojalá, se convierta en la más potente del país en el mediano plazo».
Citó que a fines del año pasado se adjudicaron $36.500.000 al proyecto Nodo vitivinícola Valle del Biobío para mejorar la competitividad de los productores y generar articulación y asociatividad. La asociación logró un cofinanciamiento de Indap para habilitar una bodega con estanques de acero inoxidables para fermentación y guarda. Monto por $24.000.000 y el 50% fue aporte Indap, gracias a la organización del grupo generado por el Nodo.
Historia
El contexto histórico es claro al señalar que las primeras parras fueron plantadas en las cercanías de Penco en 1550 cuando el conquistador Pedro de Valdivia entrega una autorización a su capitán Diego de Oro para que plante una viña en las inmediaciones, según los documentos inéditos para la historia de Chile, segunda entrega de José Toribio Medina, lo que al parecer no funcionó por tema de clima y los avatares de la guerra de Arauco que a fines de 1553 le costará la vida al propio gobernador. No obstante el traspié, las viñas empiezan a fructificar con mucha fuerza en el interior, al calor y abrigo de los lomajes de la cordillera costina y, como muchos anhelaban su cultivo, estas se multiplican grandemente por toda la zona al sur del río Maule.
Históricamente, la única división administrativa eran los límites de los obispados de Santiago y La Imperial (más tarde Concepción) creados en 1561 y 1563 respectivamente, establecidos en el río Maule, después de diez años de ardua disputa, por lo que toda la producción vinera del sector fue conocido desde sus comienzos como «el vino de Concepción» como lo señalan varios cronistas de la época como el informe de Rodrigo Vega Sarmiento al Virrey del Perú Francisco Vega de Toledo.
Hasta 1826, los vinos de Concepción fueron el 80% de la total producción nacional, es decir, las cuatro quintas partes.
En el Valle del BioBío ya existen programas de apoyo a los productores vitivinícolas a través de los instrumentos de fomento.
Foto original de VisitChile.com
andes@andeswines.com